En astronomía, los solsticios y equinoccios marcan la mitad de su estación respectiva. Por ejemplo, el solsticio de invierno siendo el día del año con menos horas de luz diurna indicaría la mitad de dicha estación.1
- Primavera. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano, mientras que astronomicamente hablando comienza alrededor del 4 de febrero en el hemisferio norte y el 7 de agosto en el hemisferio sur.
- Verano. Tradicionalmente comienza con el solsticio de verano y termina con el equinoccio de otoño, mientras que astronomicamente hablando comienza alrededor del 6 de mayo en el hemisferio norte y el 7 de noviembre en el hemisferio sur.
- Otoño. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio norte y 23 de febrero en el hemisferio sur.
- Invierno. Tradicionalmente comienza con el solsticio de invierno y termina con el equinoccio de primavera, mientras que astronomicamente hablando comienza alrededor del 7 de noviembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur.
Debido a la inercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos, el clima de cada región está desfasado ligeramente con respecto a los períodos de mayor y menor insolación solar. Por ejemplo, en el hemisferio sur el día de mayor insolación es el 21 de diciembre, pero la masa terrestre y oceánica tarda en calentarse y la temperatura máxima se da en enero, un mes después
En las regiones ecuatoriales de la Tierra (donde pasa el paralelo 0°) las estaciones son sólo dos: la estación
seca y la estación lluviosa; ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no varía mucho la temperatura. A partir del paralelo 7° se observan los cuatro cambios estacionarios claramente. Ciertas culturas, como las de algunos aborígenes en Australia, dividen el año en seis estaciones.
Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes medias las 4 estaciones son primavera, verano, otoño e invierno. En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones, con características más o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En general, se habla de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, aunque hay zonas de la Tierra donde sólo existen dos, la húmeda y la seca (zonas monzónicas etc.).
REFERENCIAS
REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario